Ayuntamiento de El Campillo

Portal Turístico

Ir a Sección Administrativa
ESTAMOS EN: Ayuntamiento de El Campillo > Portal Turístico > Romería de la Santa Cruz

Saltar menú y pasar a contenidos

Contenido

Historia

Romería 1935
Romería 1935
Ignacio Vázquez Bernal 1946. Mayordomo en 1935
Ignacio Vázquez Bernal 1946. Mayordomo en 1935
Familia Vázquez, con su hija Pepi Vázquez Iglesias.
Familia Vázquez, con su hija Pepi Vázquez Iglesias.
Romería 1941. Camino a la aldea.
Romería 1941. Camino a la aldea.
Maruja Mezquita. 1941
Maruja Mezquita. 1941
Año 1949.-Vicente Palacios Granado y Sampedro Vázquez.
Año 1949.-Vicente Palacios Granado y Sampedro Vázquez.
Cartilla de cobro de un trabajador en las Minas. Nómina 1951
Cartilla de cobro de un trabajador en las Minas. Nómina 1951

En sus cartas, el clérigo D. Diego Delgado, que fue enviado por Felipe II en el año 1556 a las Minas de Riotinto, decía: "que en las Minas del Río Tinto había una población cercana que se llama Zalamea la Vieja, donde se celebran fiestas Cristianas y en las muy numerosas aldeas de la población se celebran con gran fervor las fiestas en honor de la Santa Cruz". Así que hemos de suponer que ya en el siglo XVI se celebraba nuestra Romeria.

Pero la memoria de la gente nos dice que sobre los años 20, se lleva a cabo en El Campillo, (por aquellos entonces aldea perteneciente a nuestra vecina Zalamea la Real), la primera Romería, esto es, un día de diversión popular. Cuando el Mayordomo era siempre de la gente más pudiente del pueblo. El Mayordomo elegía a una joven del pueblo para que durante toda la Romería hiciera de compañera en los actos protocolarios; por entonces no existía la figura de la Mayordoma, conocemos que actuaran de acompañantes a Mariquita Mendoza y Cándida e Isabel Centeno, nos recuerdan que en el año 1935 el Mayordomo fue Ignacio Vázquez Bernal y su hija, Maria Vázquez González, le acompañó; también nos mencionan a Andrés Mezquita Guiteria, acompañado por Maria Debesa, algunos años después.

Recordar como hecho anecdótico que el primer coche de gasolina apareció en la Romería en el año 1924, según nos recuerda una vecina.

La Romería se siguió celebrando durante la República pero sin la Cruz, el Mayordomo entonces gritaba " Viva la Cruz sin Cruz". Esto duró hasta el comienzo de la Guerra Civil, en que fueron prohibidas toda clase de manifestaciones públicas.

 

1.941

Reaparece nuevamente la Romería, en el año 1941, la Romería se celebraba en Traslasierra, donde la gente iba en carretas tiradas por mulos, burros y hasta con perros, llegados a la aldea la gente se quedaba allí tomando copas, paseando y otros se marchaban hasta la "cerca la Romera", un campo cercano al lugar que reunía unas condiciones ideales de sombra bajo las encinas.

De esto que contamos tenemos testigos gráficos y humanos, aún viven Maruja Mezquita, Dolores Mora, Loreto Casado, Aurelia Pérez, Lucrecia Pérez y muchas otras personas, de las que tenemos fotos cedidas gentilmente por Maruja Mezquita.


1.944

El último domingo del mes de Mayo. Había que esperar a cobrar el pago del mes, entonces se ganaba unas 8 pts. al día, las mujeres iban a cobrar " el vale" que era una especie de cartilla en la que se anotaba lo que cobraban los martes, jueves y sábados, unas 12 pts.; a primero del mes siguiente se cobraba el pago, que era una especie de liquidación que hacia la empresa para pagar el resto de lo que no se cobraba en los vales, los premios, los pluses, aunque en aquella época había pocos pluses que cobrar.

Estos actos a los que asistían eran el cambio de Varas, la Ofrenda de flores y la Misa de Romero, se portaba entonces un banderín de terciopelo rojo y la Cruz y todos los adornos eran bordados en oro, este banderín se intentó quemar en la guerra civil pero lo rescató de las llamas Angeles del Aguila, que lo guardó en su casa y años después volvió el banderín a la Iglesia.

El Mayordomo hacia una fiesta en una casa que fuese espaciosa, normalmente en los bares, y allí invitaba a los hombres a vino y a las mujeres a pasteles, que era lo típico de esos días. Se hacían unos dulces con harina, leche y huevos, todo hecho una masa, se pasaba por un molde y se freian en aceite. Lluego se le daban un baño de miel, y ya te puedes imaginar el sabor, pues aún hoy se conserva esa tradición y se siguen haciendo los mismos dulces. Se contrataba una banda de música y se hacia un baile hasta bien entrada la noche; estas horas se vivían con mucha intensidad, ya que por aquellos entonces había pocas fiestas.

Todo tenia una gran coherencia ya que se celebraba en el mes de Mayo, mes de las flores y mes de Maria, por lo que los actos religiosos gozaban de un gran colorido por la cantidad de flores que la gente aportaba.

Los pocos años que duró la gente recuperó las mismas tradiciones; en estos años se montaban los escenarios en lo que era conocido como el Bar Educación y Descanso, en una habitación que se encontraba en la entrada del vestíbulo a la izquierda, allí Aurora del Aguila Fernandez y Fidelia Iglesias Garcia, (la primera aún nos honra con su ayuda y su presencia año tras año) todos los años engalanaban una Cruz de madera con muchas y variadas flores además de adornar las paredes con colchas, mantillas y otros adornos que le daban esplendor a la Cruz.
 

1.953

Se sigue celebrando con intervalos la Romería hasta llegar a 1953, donde ya se comenzó a celebrar en el pueblo, (El Campillo), se celebraba durante todo el mes de Mayo, los Sábados por la noche se hacia el baile y todo el pueblo asistía a divertirse, y el último Domingo del mes se salía con las carretas, aún se celebraba en la "cerca la Romera". La Cruz era de madera y todos los sábados se forraba de flores frescas y también el recinto donde se colocaba la Santa Cruz, las fiestas no duraron mucho tiempo, a finales de los 50 y debido a la precariedad económica de la gente, desaparece nuevamente esta fiesta.

Me cuenta Maria Dolores Campanario, que cuando iban al campo a la "cerca La Romera", allá por el año 1957, montados en un borrico, del que tiraba su tio Francisco, con su primo Manolo, con Rosa y su hermano Leopoldo, llegando a la altura de la "bomba", se cayó del burro, me dice que es una imagen que no olvidará nunca.

La Romería vuelve a desaparecer en el pueblo, pero hay un rinconcito que se llama Traslasierra, aldea de El Campillo, aquí se siguió celebrando aunque más bien como un día de campo cualquiera, ya que la "cerca La Romera" esta a un paso de la aldea, nos cuenta Juan , mas conocido por "Farulla" que él se encargaba de organizar todos los años el " tinglado", un baile, tiro al plato y copas, así todo el día del Domingo elegido.

 

1.979

Nuevamente en el año 1979, año en que un grupo de amigos reunidos en la cafetería de Carmelo, sienten la necesidad de reencontrarse con nuestra Romería. Ellos mismos se lanzaron y con la ayuda de un tallista de Valverde del Camino y el propio Carmelo, hicieron la Cruz y la 2ª Carreta.
 

 

Texto y fotografías de José Mª Pérez Beltrán

Un meticuloso y apasionado recorrido por esta romería, puede seguirse en la página web de José María Pérez Beltrán, ex presidente de la Hermandad de la Santa Cruz: Acceda a la página.